lunes, 12 de diciembre de 2011

II








II

Santuario de nácar,
indómita salina.
Bajo la luna llena
tus espejos plateados
se agrandan en silencios.
El dolor de los hombres
se hace coplas y canto
desde tu entraña.

Lastimadura del alma.

 
De Watukuy (Melancolía) "Áshpa Súmaj" (2003)
 
Imagen recuperada del sitio http://observatorio.info/2005/11/luna-sobre-la-antartica/

domingo, 11 de diciembre de 2011

silencio (2006)








Silencio sin piedad, mundo callado;
explosión de silencio misterioso
que perturba; silencio pavoroso,
helado, desolado, indevelado.

Silencioso fragor encadenado
a castigado mundo tembloroso;
ausencia de sonido; tenebroso
y silente universo desvelado.

Atroz y circunspecta sinfonía
sin retumbo; secreta cobardía
de los ruidos; mudez, mutismo. Anhelo

de renacer en sones cada día
desde mi solitario desconsuelo
que es ausencia de música y de cielo.


De "Poesía Cotidiana" (2006)



noche (2006)








La misteriosa noche desvelada,
me aprisiona en oscuro cautiverio.
Cautiverio que nutre su misterio
con sangre de mil lunas desangradas.

Mundo plural de estrellas consteladas
y chispeantes, silente monasterio
donde anida la luna, vasto imperio
de refulgentes gemas sosegadas.

Noche henchida de luna, noche bella,
paisaje que existía antes del antes,
paraíso sensual lleno de estrellas.

Emboscada feroz donde el distante
anhelo primordial pierde la huella,
errando por un cielo de diamantes.


De "Poesía Cotidiana" (2006)

sábado, 3 de diciembre de 2011

LENGUAJE TÉCNICO






-No es así la cosa Bernárdez; usted no puede haber usado la metáfora de manera tan liviana. Es un escritor reconocido pero no puede escribir “paisaje tapizado de puntos color escarlata” o “derrota de la hipertermia por la sagacidad del hombre y la generosa acción de los antibióticos”. ¿Qué pretende usted? ¿Confundir a sus colegas? Bastaba con que ponga erupción maculo papulosa o paciente afebril. En este hospital se escriben historias clínicas y no prosa poética. Recuerde que además de escritor usted también es médico.

                                                                                                                   Arturo Comán
                                                                                                                                (Acerca de de los médicos escritores - 1964)

Del libro "Escritos Dimnutos" (2008)

MÉDICOS







MÉDICOS

Casi,
como pequeños dioses
sin Olimpo,
le disputan a la muerte
palmo a palmo,
su tesoro.

Acostumbran habitar
esa enlutada geografía,
justo a las puertas del infierno,
y, como ángeles invictos,
merodean
por los sitios
dónde ya casi nadie
nombra con exactitud la vida,
inventando nuevas savias
con despojos.

Ellos
tratan de hacer la luz
aquí, donde casi siempre,
se huele a dolor, oscuridad
y muerte.